10 datos sobre Sor Juana

Esta semana se celebró el Día Internacional de las Bibliotecas, por lo que queremos hablar de una de las coleccionistas de libros más  importantes de México, Sor Juana Inés de la Cruz. Seguro conoces de ella por lo menos un poema (“Hombres necios que acusáis…”) y su retrato más famoso (sí, el que estaba en los libros de Español de la SEP); sin embargo, su historia es mucho más rica que lo que muchos piensan, así como su contribución a la literatura en lengua española. 

Si no conoces mucho sobre ella, no te preocupes. Aquí te dejamos 10 datos que pueden ser tu punto de partida:

  1. Juana Ramírez de Asbaje nació el 12 de noviembre de 1651 (o de 1648) en la hacienda Panoaya en el Estado de México, donde vivió con su abuelo materno y donde los trabajadores indígenas le enseñaron náhuatl. Su amor por las letras se notó desde niña, cuando aprendió a leer y escribir a los 3 años de edad.
  2. A los 8 años escribió su primera obra literaria. Se trato de una loa (breve obra de teatro) que tituló “Loa al Santísimo Sacramento” y la escribió tanto en ñp como en español.
  3. Su disciplina por el estudio era tal que, para motivarse, se cortaba mechones de cabello si no aprendía lo suficientemente rápido una lección, pues creía que “no parecía razón que estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era más apetecible adorno”.
  4. Tras la muerte de su abuelo en 1655, fue enviada a la Ciudad de México a vivir con su tía materna quien estaba casada con un amigo del Virrey. Gracias a ello, Sor Juana entró a la corte, donde vivió entre los 16 y 20 años de edad como dama de compañía de la virreina Leonora María de Carretto.
  5. Su inteligencia era tal, que fue sometida a un examen en el que participaron 40 hombres de letras, entre quienes había: teólogos, filósofos, matemáticos, historiadores y poetas.
  6. Entró en 1669 al Convento de San Jerónimo, en la Ciudad de México (donde actualmente se encuentra La Universidad del Claustro de Sor Juana). Fue aquí donde vivió enclaustrada por los siguientes 26 años.
  7. Sor Juana usaba todo su tiempo libre (fuera de sus obligaciones en el convento) para el estudio. De hecho, su habitación era tan amplia que tuvo la posibilidad de convertirla en biblioteca e incluso laboratorio, ya que al mismo tiempo que estudiaba teología, literatura y filosofía, estudiaba física, biología, matemáticas y química.
  8. Escribió obras de teatro, como “Los empeños de una casa” (1683) y “Amor es más laberinto” (1689) y muchísima poesía. Preparó villancicos para las catedrales de México, Puebla y Oaxaca. Su poema más importante (y el único que no escribió por encargo), “Primero sueño”, fue publicado en 1692.
  9. En 1695 una epidemia azotó al convento de San Jerónimo en la Ciudad de México. Sor Juana se dedicó al cuidado de sus hermanas enfermas, se contagió y murió el 17 de abril de ese mismo año.
  10. Sor Juana nunca ha dejado de ser reconocida. Sigue siendo motivo de inspiración para otras mujeres a través de sus escritos y de iniciativas como el premio Sor Juana Inés de la Cruz, que reconoce la excelencia del trabajo literario de mujeres en idioma español de América Latina y el Caribe.

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Suscríbete
Aquí

Estás a un click de comenzar a recibir Arteando

 

Recibe Noticias

 

Arte para los inexpertos