Fotografías fuera de este mundo

Esta semana se celebró el Día Internacional de la Luz, una fecha para hacer conciencia sobre los grandes beneficios que este fenómeno ha tenido en nuestras vidas y en nuestro desarrollo como sociedad, y que mejor manera de reflexionar sobre este tema que a través de una de las manifestaciones artísticas que más depende de ella: la fotografía.

Pero eso no es todo, el día de hoy estaremos hablando de unas fotografías muy particulares y que, desde que se dieron a conocer el 12 de julio del año pasado, han sido vistas por millones de personas, las fotos de estrellas en nacimiento y galaxias tomadas por el telescopio espacial James Webb, el más grande y más potente del planeta (y fuera de éste).

Antes de empezar ¿qué es y cómo funciona un telescopio?

El telescopio es una herramienta utilizada para ver objetos lejanos. La mayoría de ellos funciona a través de la utilización de espejos curvos que captan y concentran la luz, que es lo que vemos cuando miramos por un telescopio.

Aunque no fue el primero en construir un telescopio, el astrónomo italiano Galileo Galilei fue de los primeros en utilizarlo para mirar hacia el espacio, lo que le permitió realizar numerosos descubrimientos. como que la luna no es una esfera perfecta, sino una roca con cráteres y montañas. El telescopio inicial que creó aumentaba tres veces las dimensiones de los objetos. Al refinar su diseño logró desarrollar uno que las aumentaba 30 veces.

De Galileo a Webb

Más de 400 años después, seguimos queriendo ver hacia el espacio y descubrir sus misterios, pero ahora no sólo buscamos que nuestros telescopios observen el espacio, sino que estén en él y tengas una visión aún más clara de qué está pasando allá afuera.

Este fue el objetivo que hizo que, el 7 de diciembre de 1968, la NASA lanzará el primer observatorio espacial exitoso, el Observatorio Astronómico en Órbita, u OAO-2 y que, más de 50 años después, el 25 de diciembre de 2021, hizo que repitiera la hazaña mandando al telescopio espacial James Webb a un viaje fuera de la Tierra.

Su misión

Este telescopio (James para los amigos) funciona de manera muy similar a cualquier otro en el sentido de que su trabajo principal es capturar la luz y enfocar para que podamos ver más lejos; sin embargo, también hay algunas diferencias, pues él ve una parte diferente del espectro electromagnético que nuestros ojos. Ve infrarrojos o “calor” (igual que una cámara de seguridad de visión nocturna), lo que le permite ver objetos más distantes, más pequeños y más fríos.

Webb, de acuerdo con la página de la NASA “resolverá misterios en nuestro sistema solar, mirará más allá a mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él”.

Aunque la NASA lidera el  equipo, Webb es un programa internacional donde también participan la ESA (Agencia Espacial Europea) y CSA (Agencia Espacial Canadiense).

Las primeras imágenes

Después de dejar la Tierra el 25 de diciembre de 2021, Webb viajó por 30 días y más de un millón de kilómetros para llegar a su hogar permanente en el  L2 (el punto 2 de Lagrange). Este espacio cerca de la Tierra permite que el telescopio permanezca alineado con ella mientras orbita alrededor del sol.

Algunos meses después, el 12 de julio, se dieron a conocer las primeras 5 imágenes tomadas por el telescopio a través de una conferencia de prensa. Los resultados superaron las expectativas, pues estas imágenes nos dejan ver el nacimiento y muerte de estrellas, así como la colisión de galaxias.

¿Habías visto algo así antes?

Hemos hablado mucho de estas imágenes, por lo que ahora lo único que falta es mostrarlas, pues su relevancia científica es tan grande como su belleza.

Carina Nebula

Descrita por la misma NASA, como un paisaje con “montañas” lleno de estrellas, esta imagen realmente representa una región donde se forman las estrellas dentro de la Carina Nebula. 

Stephan’s Quintet

Ésta es una de las imágenes más grandes tomadas por el Webb, esta imagen captura una superficie similar a la de una quinta parte del diámetro de la luna y muestra nuevas interacciones entre galaxias.

SMACS 0723

La imagen infrarroja más profunda y nítida del universo distante hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, esta imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 está llena de detalles.

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Suscríbete
Aquí

Estás a un click de comenzar a recibir Arteando

 

Recibe Noticias

 

Arte para los inexpertos